domingo, 2 de junio de 2013

En la organización tenemos un supervisor que conoce muy bien el funcionamiento general de la planta, pero no quiere formar otro técnico que le siga, siempre pone excusas. Tendrá la idea de hacerse indispensable?

Autor: Carlos Rossi

En varias ocasiones el autor, operando desde el rol de consultor, ha tenido que lograr que ciertos colabordores que poseían conocimientos específicos en plantas industriales, en algunas ocasiones , y en otras a ciertos departamentos, formarán "segundos a bordo" para que alguien pudiera tomar el timón en caso de alguna causa de fuerza mayor hiciera que los principales no lo pudieran hacer.

Esto no ha sido una tarea fácil, ya que ciertos tipos de personalidades, debido a temores internos, tratan de acaparar la información sin razón alguna, o mejor dicho, con una intención no muy sana para la empresa. Para ellos liberar un conocimiento es como darle un arma a un enemigo, con el problema que todos aquellos capaces de progresar, se convierten en sus contrincantes.

Desde esta visión, la única forma de proteger su puesto, o su trabajo (en sus cabezas solamente) es negar información bajo algún justificativo que no tiene sustento, por ende enseguida son descubiertos o se hace notar su "egoísmo". A partir de este momento se convierten en blanco de los directivos porque cortan toda posible sinergia que ayude al desarrollo de la organización.

Por otro lado, existe un efecto al que el autor llama "efecto reflejo de liderazgo". Esto se genera de la misma forma que una "profecía autocumplida".

La persona en cuestión niega la información, pero eso si, sabe y mucho. Al negarla los colaboradores asisten a él para que les evacúe todo tipo de duda, lo cual lo hace sentir importante y deseado en sus conocimientos. Paso lo mismo que en los colaboradores, ellos dicen "es un....pero es el único que nos puede ayudar". A partir de este momento, no solo se hace indispensable por los conocimientos para apoyar al resto, sino que el resto refuerza su imagen.

La pregunta del millón es:

¿Qué hacer con un colaborador que tiene esta conducta?, ¿se lo despide?, se lo deja que siga siendo así sino no hay quien haga su trabajo?.....o......¿

En algunas ocasiones donde se decidió sin pensarlo bien se cometieron ciertos errores:
  • Se despidió al compañero de mala forma: la consecuencia de esta decisión fue que el colaborador se llevo información de la organización, y no solo eso, la vendió a otra competencia. Además de todo esto la empresa no tenía ningún  seguidor.
  • Se lo amenazó con denunciarlo por manipular información de la empresa: la consecuencia fue:... no sirvió de nada y el colaborador se quedó y sigió igual.
El autor aplicó en algunas ocasiones la siguiente solución:


  • La organización debe tener bien redactado el contrato de trabajo, donde figure que todo dato, información o conocimiento que se genere dentro de la empresa, es de propiedad de la misma y no del colaborador, por dos razones: la primera, la información fue generada en horarios de trabajo y con tecnología de la empresa; y la segunda, que es confidencial por lo tanto no puede salir de la organización. A todo esto falta enmarcarlo en la ley vigente en el país donde se aplique. Una vez hecho esto, RRHH puede obligar al colaborador a documentar la experiencia en manuales y de esta forma comenzar a generar una base de conocimiento que permita a otras personas, en ausencia de quien lo elabora, poder continuar con las tareas.
Con esta medida, cambió totalmente la postura de la gente al ingresar la compañía y al manejar la información de la misma.

  • En algunos casos los colaboradores son personas profesionales muy inteligentes y suelen documentar información de forma tal que resulta parcializada o con especificaciones pocos claras (con esto justifican que lo hicieron pero los demás no entienden). Ante esta situación, la mejor solución que encontró y aplicó el autor es que el colaborador elaboré un manual práctico, cuyo autor intelectual será él mismo, pero la propiedad es de la empresa. Con este ofrecimiento, el gana prestigio en su curriculum, la empresa gana el manual, y los segundos a bordo tienen su background asegurado.

CONCLUSION: la capacidad no la da el hecho de ocultar información, al contrario, esto demuestra mayor incapacidad, ya que la inteligencia de como se usa la información es lo que hace la diferencia. Entonces, BASTA DE MEDIOCRIDAD, ni la humanidad, ni las organizaciones avanzan con personas como los egoístas.